miércoles, 31 de octubre de 2012

Película: "Adiós a Lenin"


FICHA TÉCNICA


Título: Goodbye, Lenin!
Dirección: Wolfgang Becker.
País:
 Alemania.Año: 2003.Duración: 121 min.Interpretación: Daniel Brühl (Alex), Katrin Sass (Madre de Alex), Chulpan Khamatova (Lara), Maria Simon (Ariane), Florian Lucas (Denis), Alexander Beyer (Rainer), Burghart Klaussner (Padre de Alex), Franziska Troegner (Sra. Schäfer), Michael Gwisdek (Director Klapprath).
Producción: Stefan Arndt.Música: Yann Tiersen.



CRÍTICA

Esta película nos pareció un gran filme que nos invita a reflexionar acerca del mundo capitalista y el régimen socialista que se llevaba a cabo en el pasado. Observamos como la madre de Alex vive inmersa en una gran mentira desde que cae en coma y, para no causarle disgusto alguno, Alex decide ocultarle a su madre la información de la caída del muro de Berlín y el triunfo del capitalismo.

Nos vemos inmersas, como espectadoras, en una división de dos grandes sistemas que llegaron a dividir al mundo, como lo era el capitalismo y el socialismo. Nos hacemos presentes en esa transición de sistemas y hay partes en las nos vemos inmiscuidas en la mentira que sostiene el hijo de Christiane todo por amor a su madre.

La película nos va narrando tanto acontecimientos negativos y sus características de los dos sistemas ya mencionados. Vemos como el mundo va evolucionando y también las personalidades de cada personajes. Es ir observando a lo largo del filme como va componiéndose el mundo y como se debe adaptar a las nuevas formas de vida. En tema ético, podemos observar el contexto de las mentiras que se va tomando en cuenta por toda la película ya que Alex trata de hacer lo posible para que su madre siga creyendo que viven en un socialismo. Vemos el tema de las marcas comerciales y los productos que son clave en el mundo capitalista de Alemania. 

Se nos hizo una película buena en cuanto a elementos como la música utilizada y la manera en como nos la presentan. Nos dejó mensajes acerca de la realidad en la que vivieron muchas personas que se encontraban bajo un régimen de autoridad. Nos hizo reflexionar acerca de el consumismo que se generó a la llegada del capitalismo así como el olvido a la sociedad.

Es un filme recomendable para analizar estos dos sistemas y también el papel importante que jugaron las personas involucradas en estos cambios, las situaciones que llegaron a pasar y la manera en la que trataban de alargar una mentira que al final, terminó en la aceptación.

jueves, 20 de septiembre de 2012

La maravilla de Milán






El Duomo di Milano es una catedral gótica ubicada en la ciudad italiana de Milán. Tiene 157 metros de largo y puede albergar 40.000 personas en su interior. Las ventanas mayores del coro tienen la reputación de ser las mayores del mundo.

La catedral de Milán es un templo de grandes dimensiones, de cinco naves, una central y dos naves laterales por cada uno de los lados, con al menos cuarenta pilares atravesada por un transepto seguido por el coro y el ábside. La nave central es muy alta, tiene una altura de 45 metros, sólo es más alta la incompleta nave central de la catedral de Beauvais con una altura de 48 metros. La construcción es de ladrillo, recubierto de mármol de color rosa.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Gladiadores Romanos.

La historia de Roma nos remonta a aquellos hombres que se bañaban en sangre, soldados que luchaban por ampliar las fronteras de su ciudad más allá de lo imaginable. Aunque también nos referimos a hombres que eran esclavos, objetos de diversión. A este conjunto de hombres se les llamaban "gladiadores".


La palabra gladiador viene del latín "gladius" que significa "el que porta la espada". Con la llegada de la República, los políticos decidieron transformar este ritual en un espectáculo a fin de obtener el reconocimiento o el favor de los habitantes a tal punto que se lanzaba a los espectadores comida, como por ejemplo pan, para con ello poder ser elegido en las elecciones próximas.


El cuerpo de gladiadores estaba conformado por esclavos, prisioneros de guerra y delincuentes. Los mismos eran entrenados en los “Ludi“, escuelas de entrenamiento y formación de gladiadores cuyos propietarios eran los “Lanistae“, en donde también ingresaban aquellos que sin tener la obligación de luchar, buscaban la fama y el reconocimiento a través de este singular medio de diversión popular.

Como todo actual deportista, los gladiadores debían seguir una dieta especial a base de proteínas con el fin de obtener un cuerpo lo suficientemente fuerte como para poder soportar las heridas. Además, al ser una fuente de ganancias, recibían el cuidado especial de los mejores médicos.
Había diversas clases de gladiadores:

 Los Andabatae se les conocían por su casco sin aberturas para los ojos.
 Los Equites iban a caballo o en carroza (aurigas), por lo que solían luchar entre ellos.
 Los Hoplomacus portaban tiras de cuero en muchas partes del cuerpo (tobillos, muñecas, rodillas). Luchaban con grandes escudos, casco  y cimeras.
 Los Reciarius no llevaban protección ni en la cara ni en la cabeza y tan solo portaban una túnica con un cinturón ancho de cuero, un tridente, un puñal y una red.


      La lucha de gladiadores llego a ser tan popular, que Roma comenzó a dictar leyes que regían este espectáculo. Estos feroces guerreros alcanzaban una fama tal que llegaban a ser ensalzados por los poetas, su retrato aparecía en joyas y jarrones y hasta incluso obtenían la libertad.
   
       Mas allá de esto, el destino siempre les era incierto y en algunas ocasiones, cruel. La autoridad que arbitraba las luchas de gladiadores decidía el fin del guerrero vencido. Si su dedo índice se dirigía hacia el cielo, el derrotado conservaba su vida, en cambio, si señalaba la yugular, se procedía a la ejecución del gladiador introduciéndole la “espada costa” por el cuello en dirección al corazón y sentenciando su vida para siempre.

Fuente: http://historiageneral.com/2009/09/21/el-origen-de-los-gladiadores-romanos/


De niña a mujer en Grecia.

En la antigua Grecia, entre la infancia y la adolescencia de las jóvenes griegas, se practicaban algunos ritos de iniciación para mujer la transición de niña a mujer. La fase de iniciación constaba de tres etapas:

  • Separar a la niña de su familia y sus amistades.
  • Se le transporta a un lugar alejado de su ciudad.
  • Cuando haya completado su educación y los rituales hayan concluido, la nueva mujer ya se puede desenvolver en la sociedad.
"Diosa Ártemis"
Cabe destacar que este ritual se llevaba a cabo por familias que pertenecían a la clase aristócrata, es decir, a la clase alta de la sociedad quienes se permitían tener educación. Para las clases más bajas, únicamente se conformaban con entregar ofrendas y oraciones. 

Dichos rituales no eran tan esplendorosos como los masculinos y su única finalidad era preparar a la mujer para que fuera una esposa y pudiera tener hijos. Los rituales se marcaban por los ciclos biológicos, por lo que, la iniciación, se debería llevar a cabo antes del primer ciclo menstrual. 

La diosa Ártemis era la encargada de presidir dichos rituales de acuerdo a un famoso mito: Agamenón, rey de Micenas, salió a cazar y al acertar a un ciervo, se dio cuenta de que era mejor cazador que Ártemis. La diosa se ofendió y provocó una calma en el mar, de manera que la flota de los aqueos, bajo el mando de Agamenón, no pudo zarpar hacia Troya. Tras consultar a un oráculo, se determinó que la única manera de que soplara el viento era sacrificar a Ifigenia, hija del rey. En el momento de matarla, Ártemis se compadeció de ella y la sustituyó por un ciervo. Según las versiones, el ciervo cambia por un fantasma, una imagen de cera o una osa. Ésta última ampara los rituales que se habían cada cuatro años en Braurón, lugar donde se creía que había tenido lugar el sacrificio. En ese mismo sitio, se ha encontrado un templo dedicado a Ártemis.

Se tenía acostumbrado a que, las niñas menores de 10 años, pasaran tiempo en el templo de Ártemis para aprender más acerca de esta diosa. Las niñas debían ir vestidas con túnicas de color azafrán y bailaban imitando a un oso. También sacrificaban animales como cabras que representaban el sacrificio a su vida infantil. Las niñas volvían a su casa para elegir a su futuro esposo y ser madres bajo la protección de la diosa.

Fuente: http://www.historiaymitologia.com/2009/08/el-paso-de-nina-mujer-en-grecia.html

La leyenda del minotauro.

El minotauro era hijo de Pasifae, esposa del rey Minos de Creta y de un toro blanco enviado por Poseidón, dios del mar. Minos había ofendido gravemente a Posidón quien como venganza hizo que Pasifae se enamorase del animal. Fruto de dicha unión nació el Minotauro, un ser violento, mitad hombre, mitad toro, que se alimentaba de carne humana. Para esconder su vergüenza y proteger a su pueblo, el rey Minos rogó al inventor Dédalo que le construyera un laberinto del que el monstruo nunca pudiera salir. Cada nueve años, a fin de apaciguarlo, Minos le ofrecía la bestia, siete mujeres y siete jóvenes que imponía como tributo a la ciudad de Atenas.
A French Bronze Group Of Theseus And The Minotaur -

En una ocasión, Teseo se ofreció voluntario como víctima, con la intención de matar al Minotauro y liberar a Atenas de un cruel destino. Con la ayuda de Adriadna, la hija del rey, que se había enamorado de él, logro su propósito: Adriadna le ofrece a Teseo un ovillo de hilo que le ha dado Dédalo, el arquitecto del laberinto. Habiéndo atado uno de sus extremos en la entrada y siguiendo el hilo por los intrincados vericuetos del laberinto, Teseo puede, efectivamente, encontrar la salida.

Los Zigurats: templos en Mesopotamia.

En las ciudades de Ur, Asiria y Babilonia, se construían los famosos "zigurats" que eran edificios construidos en en las ciudades mesopotámicas, alrededor de los ríos Tigris y Éufrates. Estas torres contaban con escalones que representaban el poder de la ciudad y la grandeza de su dios patrón. Estos edificios eran, para las personas que habitaban en esas ciudades, una escalera que les permitía comunicarse con el mundo celestial de los dioses. 

Así era el zigurat de Ur.
Estaban hechos de un solo material que era el ladrillo de adobe (mezcla de arcilla, paja y cal). Estaban siempre orientados según los puntos cardinales, es decir, una cara al norte, otra cara al sur, al este y al oeste. Los escalones que se construían variaban entre los tres y los siete. Cada piso se pintaba de un color diferente en el siguiente orden: blanco, negro, púrpura, azul, rojo, plata y oro. 

En la cúspide del zigurat, se podía acceder por cualquiera de las tres escaleras que había y en ella se situaba el templo donde vivía el dios de la ciudad y al que solo podían entrar los sacerdotes. Toda Mesopotamia estaba llena de zigurats en donde se le daba culto a los dioses.

El nombre "zigurat" viene del verbo acadio zaqaru, que significa "construir en alto". El primer rey en construir un zigurat fue Ur-Nammu, quien edificó este tipo de edificios en la ciudad de Ur y ha llegado a ser el mejor conservado hasta ahora. Este templo fue uno de los primeros en construirse y fue en honor a la diosa Nannar, símbolo lunar. 

Otro zigurat famoso en Mesopotamia fue la torre de Babel, descrita en la Biblia, dedicado al dios Marduk y que alcanzó una altura de 91 metros. Lamentablemente, la tierra se fue erosionando y se fueron perdiendo dichos templos que no se pudieron reconstruir.

¿Templos griegos orientados al Sol?

La publicación de un estudio, relizado en el 2009, en la revista Public Library of Science One ha “resucitado” una vieja polémica sobre la posibilidad de que los templos de la Antigua Grecia fueran construidos de forma intencionada orientados hacia la salida del Sol. El estudio, elaborado por el Dr. Alun Salt, de la Universidad de Leicester (Reino Unido) ha basado sus conclusiones en el estudio de un grupo de templos en la colonia griega de Sicilia (parte de la llamada Magna Grecia) y su comparación con otros santuarios construidos en territorio propiamente griego.

Según estos datos, 40 de los 41 templos estudiados por Salta están orientados en dirección a la salida del astro rey. En opinión del investigador, su estudio indica que la alineación este-oeste es casi imposible de explicar como una mera casualidad, y considera que probablemente tenía algún sentido religiosos relacionado con la astronomía.

Aunque hace muchos años que se conoce la orientación al Este de ciertos templos de la Antigua Grecia, la cuestión de que dicha alineación se debiera a un plan establecido con sentido religioso ha enfrentado durante mucho tiempo a distintas facciones de arqueólogos y especialistas en cultura clásica. Los críticos, por ejemplo, han descartado durante años estas hipótesis argumentando que algunso templos están orientados al norte, al sur o al oeste, lo que indicaría que la cuestión no era relevante para los antiguos griegos.

Un punto de vista, sin embargo, no compartido por el Dr. Salt. “Hay algunos templos en Grecia que no se orientan a la salida del Sol, así que unos cuantos arqueólogos han publicado que no hay nada significativo en el número de santuarios que se orientan al Este. El problema es que nadie ha dicho nunca cuál sería un número significativo”, ha explicado el investigador.

Pese a su convencimiento sobre la existencia de una orientación intencionada, Salt explica que todavía no ha podido determinar las razones exactas de esta preferencia. Sin embargo, sospecha que ciertos factores astronómicos podrían haber jugado un papel importante. “Podría haber tenido algo que ver con el sacerdote observando los cielos en busca de vaticinios o profecías”, propone. “También hay evidencias de que la astronomía era importante para el calendario religioso, y probablemente tuvo también un propósito práctico”, añade Salt.

Sin embargo, las conclusiones del Dr. Salt no parecen convencer a los defensores de la hipótesis contraria. La profesora Efrosyni Boutsikas, de la Universidad de Kent, refuta los datos de Salt con los obtenidos en sus propios análisis. En su investigación, Boutsikas estudió 107 templos griegos, de los cuales sólo el 58 % estaban orientados a la salida del Sol. “La religión griega es demasiado localizada y dependiente de factores locales como para que nosotros hagamos argumentos culturalmente significativos sobre patrones generales de orientación. No hay un patró general de orientación que sigan todos los templos griegos”, sentencia Boutsikas. “Decir que los templos griegos están orientados al Sol no es suficiente. Necesitamos decir por qué pudo haber sido esto importante para los griegos y cuál habría sido esa importancia”, añade.
Pese a los rotundos argumentos de la investigadora, destaca la aparente solidez de los resultados obtenidos por Salt en Sicilia, por lo que, una vez más, la polémica parece más viva que nunca.