En las ciudades de Ur, Asiria y Babilonia, se construían los famosos "zigurats" que eran edificios construidos en en las ciudades mesopotámicas, alrededor de los ríos Tigris y Éufrates. Estas torres contaban con escalones que representaban el poder de la ciudad y la grandeza de su dios patrón. Estos edificios eran, para las personas que habitaban en esas ciudades, una escalera que les permitía comunicarse con el mundo celestial de los dioses.
![]() |
Así era el zigurat de Ur. |
Estaban hechos de un solo material que era el ladrillo de adobe (mezcla de arcilla, paja y cal). Estaban siempre orientados según los puntos cardinales, es decir, una cara al norte, otra cara al sur, al este y al oeste. Los escalones que se construían variaban entre los tres y los siete. Cada piso se pintaba de un color diferente en el siguiente orden: blanco, negro, púrpura, azul, rojo, plata y oro.
En la cúspide del zigurat, se podía acceder por cualquiera de las tres escaleras que había y en ella se situaba el templo donde vivía el dios de la ciudad y al que solo podían entrar los sacerdotes. Toda Mesopotamia estaba llena de zigurats en donde se le daba culto a los dioses.
El nombre "zigurat" viene del verbo acadio zaqaru, que significa "construir en alto". El primer rey en construir un zigurat fue Ur-Nammu, quien edificó este tipo de edificios en la ciudad de Ur y ha llegado a ser el mejor conservado hasta ahora. Este templo fue uno de los primeros en construirse y fue en honor a la diosa Nannar, símbolo lunar.
Otro zigurat famoso en Mesopotamia fue la torre de Babel, descrita en la Biblia, dedicado al dios Marduk y que alcanzó una altura de 91 metros. Lamentablemente, la tierra se fue erosionando y se fueron perdiendo dichos templos que no se pudieron reconstruir.
pedasoo de ZIGURAT me encanta
ResponderEliminar